lunes, 5 de marzo de 2007

CLARIN Y SEPRIN SUENAN PARECIDOS PERO NO SON LO MISMO... ♦ IN ES LA INICIAL DE “INTELIGENCIA” EN LOS SERVICIOS ♦ Seprin

















► 1CLARIN Y SEPRIN SUENAN PARECIDOS PERO NO SON LO MISMO...
IN ES LA INICIAL DE “INTELIGENCIA” EN LOS SERVICIOS




19 Feb 2007 - 10:49

Al presidente Kirchner le atribuyen en secreto: “Voy a ser el primer presidente que haga m.....da Clarín”.

Muchos han atribuido críticas de este medio al Grupo Clarín, a partir de considerarlo cercano a Moneta, otros al propio Gobierno o a las acciones del Gobierno nacional.






Nada más alejado de la realidad... Lo dijimos en su momento cuando dimos a conocer en primicia “la grave enfermedad del Sr. Héctor Magnetto”... No nos atrevimos a publicar el reporte de la clínica o las fotos familiares en las que se lo ve junto a sus hijas muy feliz. Porque, simplemente, era suficiente con saber que uno de los hombres más poderosos de la Argentina podría hacer cambiar el destino del país por acción o por omisión, por efecto de su enfermedad.

La foto que publicamos de la Sra. Noble, junto a Magnetto y Videla, brindando con champagne, revela la hipocresía, no de Clarín, sino del Gobierno y su influencia en el multimedio, sea lícita o espuria.








Esto trinó los ánimos del Grupo y a partir de ese momento puso todo el aparato en movimiento para hacer desaparecer a este medio... Luego se acallaron las presiones, pero habría que preguntarle al juez Montenegro si no fue presionado cuando estalló el escándalo de los e-mails...


¿Por qué está tan asustado Clarín por un e-mail que llegó por spam a un foro de esta página y a cientos de personas por el mismo medio? ¿Qué había que ocultar?.... Nada, excepto que el “periodista estrella” Santoro tenía como fuente al juez Rafecas...


Etica vs periodismo


A veces, este medio, Seprin, ejerce cierta autocensura, más que nada cuando corre peligro la vida de las personas. Este fue el caso del juez Rafecas cuando dio a conocer la identidad de testigos protegidos; no es delito del periodista, pero si a esas personas o a sus familias le pasó algo, la ley tampoco lo afecta, tiene su derecho. No obstante, ¿está preparado para llevar varias muertes en su conciencia...? Esa es la pregunta que debe hacerse Rafecas... Y el grupo Clarín al considerar el libre periodismo.






Mucho se habló de ese tema. Y hasta hicieron una ley, ante el temor de que un medio NO CONTROLADO, ni por las corporaciones ni por el Gobierno o sus organismos de inteligencia dieran a conocer la información.


Las intercepciones de los teléfonos de Seprin son, desde hace varios años y en forma ininterrumpida, una práctica de seguimiento constante para ver qué hacemos... Sabotear toda relación comercial y poner el aparato del Estado contra este medio es el “Estilo K”.


Nos preguntamos que si solamente pueden mover estas piezas, les podemos asegurar que K y su banda están perdidos…

¿Imagínense si se dieran a conocer los acuerdos secretos y cómo se arreglan los impuestos en la AFIP? Cómo le gustaría saber eso a Fontevecchia quien todos los días tiene a los inspectores allí. Bueno ahí tienen una punta para investigar.


¿Por qué no preguntarnos si Julio de Vido no está “apretando” al Concejo y al intendente de Lomas de Zamora para instalar un Coto en una zona residencial?...
(ver nota

ver: http://www.seprin.com/portal2/portal/search.php?misc=search&subaction=showfull&id=1171553038&archive=&cnshow=news&ucat=4&start_from=&



Qué pasaría, si a muchos de los medios cercanos al Gobierno le mostráramos que un director de una importante revista aliada dijo “YO VOY A HACER MUCHA GUITA CON LOS MUERTOS DE LA AMIA”. ¿Usted sabe que ese hombre es rabino?....

¡Estamos seguros que Fontevecchia se moriría por tener la carpeta que nosotros tenemos del rabino-periodista!



Destino final


Hace tiempo, Seprin no sólo dio a conocer detalles íntimos de la fuerte interna desatada en torno al “hombre fuerte” del Grupo Clarín, o cuando la señora Herrera de Noble le dijo a Héctor Magneto: “Quiero a Tinelli, no importa lo que salga”. Y, claro, Daniel Hadad no pudo hacer frente al Grupo…


Tener un grupo periodístico fuerte es bueno y malo a la vez: “Es bueno porque puede manejar mejor las presiones, pero es malo porque pasa a ser un ipso más de poder, que controla a los gobernantes”.


Una vez un político me propuso ser candidato, posiblemente habría entrado como diputado... Pero le dije “para qué quiero ser diputado y ser vituperiado por la prensa paga, cuando desde este medio podemos hacer mucho más bien a la gente mostrando la realidad que desde una cámara de diputados donde su voz se ahoga”. Basta recordar lo que le pasa al pobre Zamora: patalea, pero no existe.... Aunque claro, el medio no sería tan independiente...


Posiblemente, si Magnetto, por razones de salud, deja la conducción, la interna estaría en los más cercanos, cuya idea es ser duro con el Gobierno.


Por ahora los políticos dicen que “Clarín es aliado del Gobierno”; en todo caso sería aliado de sí mismo.


Lo que era Santoro –Rafecas y sus vínculos con la DEA- ahora lo es Gustavo “el Gato “ Silvestre en lo referente a las coimas en el Senado.


Posiblemente en estos días o en marzo haya una bomba: “Quieren procesar a de la Rua” por las coimas en el Senado.


Secreto de Estado


La tirada real de Clarín: El 19 de abril del 2006, de una fuente del propia del diario, nos hicieron llegar los números de la verdadera tirada del diario Clarín y Olé. En ese informe también dábamos a conocer los detalles de otros diarios:

En un día de semana, Clarín imprime aproximadamente 370 mil ejemplares diarios, mientras que el diario Olé imprime 70 mil ejemplares, también en forma diaria.

Las ventas del diario rondarían los 280 mil ejemplares por día de semana.



DIARIO
DIARIOS -VENTA

CLARIN
370.000 (Tirada)- Venta 280.000

LA NACION
150.000

AMBITO FINANCIERO
25.000

INFOBAE
4.000

EL DIA DE LA PLATA
25.000

EL DIARIO HOY DE LA PLATA
33.000

LA VOZ DEL INTERIOR
50.000

LA NUEVA PROVINCIA
18.000

ECOS DIARIOS (NECOCHEA)
2.200

ANCASTI CATAMARCA
10.000

LA GACETA DE TUCUMAN
43.000

DIARIO PERFIL SEMANARIO DOMINGO
60.000














http://www.seprin.com/portal2/notas/clarin_tirada.htm







Los otros


Hablar de Clarín no es monopolizar el discurso... Ya cambió si se quiere desde la conducción de García, la relación Ámbito-Clarín y la vieja enemistad del diario. Mientras, aparece el empresario Francisco de Narváez, adquiriendo el Cronista Comercial.

Canal 9 pasa a ser un canal mexicano, cuyo dueño es el Fantasma... Y el Infobae sólo tiene fuerte presencia en Internet, y casi no tira ejemplares de papel.

Ámbito está manejándose, pero no del todo claramente, y no se sabe hasta qué punto el Gobierno no está influyendo en el diario, aunque conserva su rol opositor.

Luego hay diferentes portales, como Perfil.com, cuyo crecimiento se debe a la fuerte publicidad callejera, pero son picos y la curva en algún momento se estabilizará.


Conclusión


Es evidente y no hay que ser el mejor analista del mundo para saber que necesariamente el alejamiento de la conducción de Héctor Magnetto del Grupo traerá beneplácito al Gobierno, más que nada por aquella vieja razón de “dividir para reinar”.


Los negocios del Grupo siguen su curso, la expansión continúa, no solamente en el monopolio del cable, sino además hasta en los libros “del proyecto Tinta fresca” que maneja la hija de Jorge “Tenazas” Rendo... Cuyo objetivo, entre otras cosas, fue destruir a las editoriales, con precios muy bajos. Lo que hizo fue una especie de La Razón para destruir al diario Crónica.


En este paquete de cosas “hay otra pelea oculta” que es la del empresario Daniel Hadad, que quiere apoderarse de Crónica TV, lo mismo que el grupo Clarín.


Para tirar un poco más de nafta al fuego empresario, podemos decirle que el “cerebro de Crónica TV” fue tentado por Daniel Hadad para su nuevo canal de cable a la vez que el Gobierno y el Grupo Clarín quieren quedarse directamente con la señal de Crónica TV.


Los repentimos cambios en la señal de cable en diferentes canales tienen por objeto destruir a Crónica, cuya “placa roja” es marca registrada. Un canal peronista que los “neomontoneros” ven con recelo; no obstante, son todos militantes de Greenpeace, es decir, de los verdes (pero color “dólar”).


Dicen que Daniel le habría ofrecido triplicar el sueldo al “Director Operativo” del canal Crónica TV.


La guerra es una constante y en este mar del capitalismo, operaciones de prensa y periodismo independiente, a pesar de las guerras sucias que varios grupos encargan contra este medio electrónico, Seprin cumplirá este 10 de marzo 7 años ininterrupidos en la red con más de 1.5 millones de clicks diarios promedio... En ese sentido, Google nos da una importancia de 4 y a Clarín de 7 (http://www.mipagerank.com/ )... La red se ha transformado en el medio más independiente de los últimos años.

ARCHIVOS CONFIDENCIALES:











Confidencial 2












http://www.seprin.com/portal2/portal/mostrar.php?start_from=&ucat=4&subaction=showfull&id=1171892973&archive=1172793730&

domingo, 4 de marzo de 2007

YPF se Prorrogo en 2000 ♦ Y las Inversiones donde estan ♦



Prorroga de YPF en el 2000, desde 2017 hasta 2027

De esto nadie habla, solo hablan de los 90, sin inversiones con regalías minimas, fijensen que Evo morales, tomo el País porque le pagaabn 40% de regalías, aca nadie habla de los montos de las regalias.

Solo discuten los 90, que privada, que estatal, y las regalías del petroleo, donde esta.

Se la estan currando toda; cuando se firmo esto el barril estaba cerca de U$S20, hoy esta cerca de U$S60; como sea LA MAFIA POLITICA, se roba todo, no se trata de si es privada o pública, los recuros son lo de los funcionarios de turno.

Se devaluo, degrado y el salario es la unica variable ajuste; export/hamnbre es el unico proyecto de país que tienen, solo quieren que nadie se entere lo que se estan robando.

http://www1.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?clientID=213990492&advquery=5767-D-04&infobase=tp.nfo&record={8869}&recordswithhits=on&softpage=Document42

Proyecto de resolución


La Cámara de Diputados de la Nación



RESUELVE:




Dirigirse al Poder Ejecutivo para que informe:




1. Grado de cumplimiento de las obligaciones asumidas por la empresa Repsol-YPF en el Acuerdo de Prórroga de la Concesión de Explotación sobre el área Loma de la Lata-Sierra Barrosa, con particular referencia a la ejecución de las inversiones comprometidas.




2. Si se han emprendido los procedimientos previstos en el último párrafo del artículo 80 de la ley 17.319. En caso negativo, indicar las razones.




3. Cuál ha sido la respuesta de Repsol-YPF, empresa concesionaria, y cuáles las acciones futuras del Poder Ejecutivo sobre este particular; indicar plazos previstos.





Mario A. H. Cafiero. – Eduardo G. Macaluse.




FUNDAMENTOS




Señor presidente:




Hace algunos días llegó a nuestro conocimiento la presentación efectuada el 23 del mes de agosto próximo pasado, por el ex diputado provincial del Neuquén, señor Aldo Duzdevich, quien realizó una presentación formal ante el fiscal de Estado de esa provincia, doctor Raúl Gaitán, solicitando el resguardo de los intereses fiscales en relación al acuerdo de prórroga del contrato de concesión de Loma de la Lata-Sierra Barrosa de la que es titular la empresa Repsol-YPF.




El punto 1.2. del artículo 1º, “Otorgamiento de la Prórroga”, del título I del citado Acuerdo de Prórroga de la Concesión de Explotación sobre el área Loma de la Lata-Sierra Barrosa, firmado por el entonces señor ministro de Economía, José Luis Machinea, el señor gobernador del Neuquén, Jorge Omar Sobisch y la empresa Repsol-YPF, el 5 de diciembre de 2000, ratificado mediante el decreto 252/2000, expresa:




“1.2. El plazo de la concesión se prorrogará por diez (10) años, contados a partir del día 14 de noviembre del 2017 […] en consecuencia, la concesión se prorrogará hasta el 14 de noviembre del año 2027 […].”




El artículo 3º, “Compromiso de Inversión”, dice:




“3.1. YPF definirá un Programa de Inversiones y Operación para las areas en que participe y/u opere en la provincia, durante el período 2000/2017, que involucrará un monto de u$s 8.000.000.000 (dólares estadounidenses ocho mil millones). Dicho monto será aplicado principalmente a actividades de exploración y desarrollo de reservas de petróleo y gas natural, la construcción de instalaciones de producción, de acondicionamiento, de separación y transporte de hidrocarburos y toda otra que promueva la utilización del gas natural, y a la operación y mantenimiento de dichas instalaciones. En el mencionado programa se incluirán las erogaciones efectuadas por YPF a partir del 1º de julio de 2000.




”3.2. El Programa de Inversiones y Operación se realizará en tres (3) períodos en los cuales se aplicará sucesivamente las sumas de u$s 3.500.000.000 (dólares estadounidenses tres mil quinientos millones), u$s 2.500.000.000 (dólares estadounidenses dos mil quinientos millones) y u$s 2.000.000.000 (dólares estadounidenses dos mil millones) respectivamente en cada uno de esos períodos, en el marco de lo establecido en el apartado anterior:




”A) Primer período: El lapso que transcurre entre el 1º de julio de 2000 y el 31 de diciembre de 2005.




”B) Segundo período: El lapso que transcurre entre el día de finalización del primer período y el mismo día del año 2011.




”C) Tercer período: El lapso que transcurre entre el día de finalización del segundo período y el mismo día del año 2017.




”3.3. YPF presentará cada año a la provincia el Programa de Inversiones y Operación que en función de su plan de negocios planea desarrollar, que deberá contemplar siempre como mínimo un horizonte de cinco (5) años movible. En el mismo se especificaran las inversiones planeadas en: exploración, desarrollo de reservas, instalaciones de producción, acondicionamiento y separación, transporte (troncal y regional) y operación y mantenimiento.”




El artículo 17, “Incumplimientos”, señala:




“17.1. En el supuesto de incumplimiento de las obligaciones de la prórroga de la concesión serán de aplicación las sanciones previstas en los artículos 80 y 87 de la ley 17.319, o en su defecto las normas que las modifiquen en el futuro.




”17.2. Se considerarán causales de caducidad de la prórroga de la concesión en los términos previstos en el artículo 80 de la ley 17.319, además de las previstas en dicha norma legal, exclusivamente las siguientes:




”i) Falta de pago del precio por la prórroga de la concesión establecido en el artículo II, que se encuadrará en el inciso a) del artículo 80, ley 17.319.




”ii) Incumplimiento sustancial e injustificado del Programa de Inversiones y Operación previsto en el artículo III, que se encuadrará en el inciso c) del artículo 80, ley 17.319 […].”




El 1º de julio de este año se han cumplido los cuatro años correspondientes al primer período del Programa de Inversiones y Operación, lapso en el cual Repsol-YPF debería haber invertido (suponiendo una ejecución lineal de las obras) el 80 % de los u$s 3.500 millones comprometidos (u$s 2.800 millones) dado que, por la índole de las tareas y la envergadura de los trabajos, resulta harto improbable suponer que la totalidad de las inversiones comprometidas serán ejecutadas en el tiempo remanente de este primer período. De acuerdo con la información obrante en la página web de la Secretaría de Energía de la Nación, en estos cuatro años Repsol-YPF perforó en el área de concesión un total de 293 pozos, tarea que, de acuerdo a nuestros datos, no alcanza para dar por cumplidas las inversiones comprometidas. No constan (ni nos constan) las inversiones efectuadas en “la construcción de instalaciones de producción, de acondicionamiento, de separación y transporte de hidrocarburos y toda otra que promueva la utilización del gas natural, y a la operación y mantenimiento de dichas instalaciones”, por causa del acuerdo.




Como consecuencia de lo expuesto en el párrafo precedente, a nuestro entender existirían indicios que podrían configurar la situación prevista por el artículo 80 de la ley 17.319 (también prevista en el contrato de concesión), cuyo inciso c) establece que “las concesiones o permisos caducan […] ‘por incumplimiento sustancial e injustificado de las obligaciones estipuladas en materia de productividad, conservación, inversiones, trabajos o ventajas especiales’, siempre y cuando ‘previamente a la declaración de caducidad por las causales previstas en los incisos a), b), c), d), e) y h) del presente artículo, la autoridad de aplicación (intime) a los permisionarios y concesionarios para que subsanen dichas transgresiones en el plazo que fije’”.




Por todo lo expuesto, señor presidente, se solicita la pronta aprobación de este pedido de informes.





Mario A. H. Cafiero. – Eduardo G. Macaluse.





–A la Comisión de Energía y Combustibles.



=============================================

Otra Denuncia Sobre Irregularidades

La Fogata


Argentina: La lucha continúa


http://www.lafogata.org/04arg/arg11/ar1_1111.htm

Las irregularidades en los contratos de concesión de explotación hidrocarburífera en Argentina. El caso del yacimiento gasífero Loma de la Lata Ricardo Andrés De Dicco
IDICSO

El Estado nacional, al día de la fecha, todavía continúa siendo propietario de la acción de oro de YPF SA, y ello le permite tener en esta petrolera a un individuo con cargo de Director (con sueldo mensual de cinco cifras, pasajes aéreos disponibles y varias tarjetas de crédito). Sin embargo, las facultades especiales que le otorga al Estado nacional esa acción de oro no han sido aprovechadas por los directores nombrados en cada gobierno de turno desde la privatización, faltando así a su función pública y profesional.
Tales facultades le permiten al Estado nacional:
1° pedir explicaciones a YPF SA de por qué se indexan los precios de los combustibles cuando se viola la Ley N° 25.561 (de Emergencia Económica y Reforma del Régimen Cambiario);
2° analizar los balances y pedir rendición de cuenta de los impuestos;
3° controlar en dónde y cuánto se invierte por cada una de las cuencas sedimentarias del país, pues se está evadiendo un porcentaje significativo de las regalías provinciales porque tanto el Estado nacional como las provincias desconocen cuánto es lo que se extrae, se desperdicia y se contamina;
4° en relación a las exportaciones, exigir a las empresas que respeten el imperio de la leyes nacionales 17.319 (de Hidrocarburos) y 24.076 (de Privatización de Gas del Estado y Marco Regulatorio para la Prestación de los Servicios Públicos de Transporte y Distribución de Gas Natural), ya que primero deben satisfacerse las necesidades energéticas del mercado interno y únicamente exportar el excedente de producción;
5° revisar todos los contratos firmados por la empresa en calidad de concesiones de explotación y permisos de exploración de yacimientos hidrocarburíferos (petróleo y gas natural), ya que la gran mayoría son violatorios de la Ley N° 17.319.
El tema de los contratos para la concesión de explotación y para los permisos de exploración adquiere una atracción particular al estudiarlos, si ha de considerarse que los mismos fueron firmados a comienzos de la década del ’90, con el aval de los decretos que llevaron a cabo la enajenación de los activos estratégicos y económicamente viables de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado –en adelante, YPF SE– (en particular las áreas centrales y marginales), cuyos vencimientos llegarían en 2017 (salvo algunas raras excepciones como la de Loma de la Lata, en 2027).
En relación a la revisión de los contratos, en el caso de la prórroga por 10 años más para la concesión de explotación del yacimiento hidrocarburífero Loma de la Lata-Sierra Barrosa (en los últimos cuatro años los investigadores energéticos de la Fundación Arturo Íllia, del MORENO y del IDICSO han publicado innumerables informes al respecto, más precisamente los trabajos de Calleja y Freda), YPF Sociedad Anónima –en adelante, YPF SA– (empresa controlada en un 99% por Repsol YPF), titular del yacimiento, firmó un acuerdo en Dic/2000 con el Estado nacional y con la Provincia del Neuquén en donde el conglomerado hispano-estadounidense se comprometía a invertir entre los años 2000 y 2017 unos U$S 8.000 millones en la Provincia del Neuquén, abonar a la Provincia U$S 300 millones en concepto de prórroga y el 5% del flujo de fondos neto proveniente de la concesión durante cada año del plazo de dicha prórroga (YPF, 2002: 39). Sin embargo, al analizar el mencionado "acuerdo", firmado por YPF SA, el Poder Ejecutivo Nacional (en adelante, PEN) y el gobierno neuquino, se observa que han ocurrido graves irregularidades. ¿Cuáles y por qué?
El yacimiento hidrocarburífero, más precisamente gasífero, Loma de la Lata-Sierra Barrosa (único yacimiento de clasificación "gigante" del subsuelo argentino, del que se extrae el 25% del gas natural del país) fue descubierto por YPF SE en el año 1975, y en 1976 fue asignado a la empresa estatal. De acuerdo al Art. N° 35 de la Ley N° 17.319 (de Hidrocarburos -Ley Nacional vigente en la actualidad-), el vencimiento de tal asignación llegaría en 2001, de acuerdo al plazo de 25 años que establece el Art. N° 35 de la Ley de Hidrocarburos:
"Las concesiones de explotación tendrán una vigencia de veinticinco (25) años a contar desde la fecha de la resolución que las otorgue, con más los adicionales que resulten de la aplicación del artículo 23. El Poder Ejecutivo podrá prorrogarlas hasta por diez (10) años, en las condiciones que se establezcan al otorgarse la prórroga y siempre que el concesionario haya dado buen cumplimiento a las obligaciones emergentes de la concesión. La respectiva solicitud deberá presentarse con una antelación no menor de seis (6) meses al vencimiento de la concesión".
No obstante, la Ley N° 24.145 (de Privatización de YPF y Federalización de Hidrocarburos), en su Art. N° 4, convierte las áreas asignadas a YPF SA en concesiones de explotación y permisos de exploración; y pocos meses más tarde, el 31/May/1993, Menem y Cavallo firman el Decreto N° 1.108/93, que en su Art. N° 3 extiende –ilegalmente, porque no lo dice la Ley, que solamente habla de convertir– el vencimiento de las concesiones y permisos ("contratos"), tomando como fecha de inicio de los contratos la correspondiente a la entrada en vigencia de la Ley N° 24.145, es decir, a partir del año 1992; esto resulta violatorio del Art. N° 35 de la Ley N° 17.319. Por consiguiente, la concesión de explotación del yacimiento Loma de la Lata no vencería en el año 2001, sino en 2017.
No obstante, con la entrada en vigencia el 28/Dic/2000 del Decreto N° 1.252/00, firmado por F. De la Rua, C. Colombo y J. L. Machinea (el acuerdo al que se hace referencia en este informe), YPF SA obtiene una prórroga por 10 años de la concesión de explotación del yacimiento, es decir, que el vencimiento se traslada al año 2027 (véanse: Decreto N° 1.252/00; YPF, 2002: 39); aquí también se observa otra violación a la Ley N° 17.319 , ya que las solicitudes de prórroga deben realizarse con una antelación de 6 meses antes del vencimiento de la concesión y su aprobación o negación arribaría junto la fecha de caducación original de la concesión (Art. N° 35 de la Ley N° 17.319). Es decir, que los directivos de YPF SA se adelantaron 10 años en el tiempo a modo de asegurarse para sí la explotación total del yacimiento hasta su agotamiento definitivo (especulando con la probable y/o posible existencia de volúmenes hidrocarburíferos no comprobados todavía en el yacimiento), con la complicidad del PEN y del gobierno neuquino, por cierto.
Al concretarse esta operación de U$S 300 millones en Dic/2000, el yacimiento de Loma de la Lata-Sierra Barrosa cotizaba U$S 30.035 millones. En la actualidad, considerando el precio del barril equivalente de petróleo (boe) en U$S 32 para el mercado interno (aprox.), el valor del yacimiento se incrementó a U$S 34.540 millones (incluyendo una disminución del 10% del volumen del yacimiento, en relación al año 2000); pero si se tiene en cuenta el precio internacional, U$S 56 el boe fijado por WTI al 25/Oct/2004, el yacimiento Loma de la Lata-Sierra Barrosa cotizaría, aproximadamente, en U$S 60.445 millones.
Al analizar el nivel de reservas del yacimiento Loma de la Lata, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación (http://energia.mecon.gov.ar), la extracción irracional de gas natural realizada por Repsol YPF, sin control alguno por parte del Gobierno Provincial del Neuquén y/o de la Secretaría de Energía de la Nación, provocó la siguiente declinación sin precedentes en la historia de la explotación del yacimiento en cuestión: de 160.000 millones de m3 de este hidrocarburo registrado al 31/Dic/2000 descendió a 154.605 millones de m3 al finalizar el ejercicio 2001, pasando a 146.464 millones de m3 al finalizar el 2002 y luego a 134.774 millones de m3 al finalizar el año 2003.
En suma, el agotamiento total de las reservas probadas de hidrocarburos, recursos naturales no renovables, al inicio de la década entrante será inevitable; debido a la drástica disminución observada durante los últimos quince años en los esfuerzos exploratorios y en el aumento casi sin interrupciones e irracional en la extracción (por parte de las empresas del sector), a la participación mayoritaria en la matriz nacional de consumo energético por fuentes de energía primaria (43% gas natural y 47% petróleo), así como también a la participación significativa que tienen en la matriz nacional de suministro eléctrico (60% centrales termoeléctricas, abastecidas mayoritariamente con gas natural y en menor medida con fuel-oil, gas-oil y carbón mineral).
Es decir, la alta dependencia de la estructura socioeconómica del país respecto a los hidrocarburos, sumado a ello la ausencia de control, regulación y planificación por parte del Estado, traerá por consiguiente un escenario poco agradable para la mayoría de los ciudadanos argentinos: un colapso energético de tipo estructural sin retorno al comienzo de la década entrante (mucho peor que el sufrido por los ciudadanos californianos en los años 2000 y 2001). Cabe destacar que, al actual ritmo de producción hidrocarburífera, Argentina tiene reservas probadas para 9 años en petróleo y 12 años en gas natural, considerando los volúmenes de reservas probadas según la Secretaría de Energía de la Nación para 2003 en: 449 millones de m3 de petróleo y 663.000 millones de m3 de gas natural.
No obstante, en base a proyecciones del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación Arturo Íllia, de la Secretaría de Energía de la Nación, del ENARGAS y de la Comisión Nacional de Energía Atómica, el crecimiento año tras año que se viene registrando en la producción de petróleo (por la exportación) y en la de gas natural (por la exportación –tanto fiscalizada como no fiscalizada–, el venteo y, en particular, el consumo en "boca de pozo" para la extracción de petróleo) señalan un horizonte de vida para 2004 de 5 años de petróleo y 8 años de gas natural.
En relación al gas boliviano, debe considerarse que las reservas certificadas de Bolivia (810.000 millones de m3 –para 2004, según British Petroleum y el Ministerio de Hidrocarburos y Minería de Bolivia–)[1] son algo superior a las de Argentina, y en la proyección al año 2010 el país andino estaría produciendo grandes volúmenes de gas, a modo de satisfacer las necesidades energéticas de los principales aglomerados urbanos de Brasil, a lo que se debe añadir las posibles exportaciones de gas boliviano a Paraguay, México y EE.UU. La información precedente señala que Bolivia podría agotar definitivamente sus yacimientos gasíferos entre 2015 y 2018 de concretarse tales proyectos de exportación. Es decir, Bolivia no podrá garantizarnos 25 años de gas natural, tal como trascendió en los medios de prensa gráfica argentinos durante el mes de Octubre del presente año.
Para ir finalizando, cabe destacar aquí el siguiente interrogante: ¿qué hacer? De acuerdo a lo establecido por el Art. N° 34 de la Ley N° 17.319: "(...) Ninguna persona física o jurídica podrá ser simultáneamente titular de más de cinco (5) concesiones de explotación, ya sea directa o indirectamente y cualquiera sea su origen". A modo de ejemplo [2], Repsol YPF (2004a: 24) es titular de 85 concesiones de explotación y la estatal brasileña Petrobras es titular de 32 concesiones de explotación (http://www.petrobras.com.ar) en Argentina. La misma violación se replica para el caso del Art. N° 25, concerniente a los permisos de exploración.
En este sentido, y respondiendo al interrogante del párrafo anterior, toma gran importancia la recuperación por parte del Estado Nacional de las rentas petrolera y gasífera[3] para financiar el desarrollo de fuentes de energía primaria alternativas a los estratégicos recursos hidrocarburíferos. Sólo debe cumplirse lo establecido en la vigente Ley N° 17.319 (implementada por Krieger Vasena durante la Dictadura Militar de Onganía, en 1967). Si la actual Administración hace cumplir la legislación mencionada, innumerables concesiones de explotación y permisos de exploración quedarían sin efecto, entre ellos la correspondiente a Loma de la Lata, y por consiguiente pasarían a manos del Estado Nacional. Esa debería ser la estrategia del Estado Nacional a través de su nuevo instrumento clave recientemente creado: ENARSA.
Dice la Exposición de Motivos de la Ley N° 17.319 , elevada por el Ministro Adalbert Krieger Vasena al Presidente de facto Gral Onganía:
"El presente proyecto de ley constituye un instrumento decisivo para que la producción de hidrocarburos en la República alcance, sobre bases técnicas y económicas razonables, niveles que permitan satisfacer las exigencias de una política de adecuada expansión económica. Su filosofía se asienta en la conjunción del quehacer empresario estatal, que continuará gravitando fundamentalmente y de la actividad de las empresas privadas, con el indispensable y justo contralor del Estado sobre toda conducta vinculada con la materia".
(...)
"El presente proyecto asigna al dominio del Estado Nacional sobre los yacimientos de hidrocarburos los caracteres de inalienable e imprescriptible; asegurándose así la aplicación de una modalidad de aprovechamiento eminentemente administrativa, en la cual los derechos de los particulares funcionarán siempre en armonía con los intereses generales de la República.
La finalidad del cuerpo legal es clara e intergiversable: satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con la producción de sus yacimientos, para lo cual es menester contar con adecuadas reservas. Esta prioridad no implica, por cierto, mengua alguna de las irrenunciables prerrogativas del Estado, ni desmedro de los beneficios fiscales provenientes de un equitativo régimen tributario".
(...)
"La exportación de hidrocarburos y sus derivados es legislada en estrecha coordinación con el aseguramiento de la autosuficiencia del país en la materia, ya que el Poder Ejecutivo la autorizará siempre que se trate de cantidades no requeridas para la adecuada satisfacción de las necesidades internas y que la exportación se realice a precios nacionales teniendo en cuenta la situación imperante en el mercado internacional".
Ricardo A. De Dicco. Castelar, Octubre de 2004.
Notas:
* Ricardo Andrés De Dicco es investigador del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador, e investigador del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación Arturo Íllia (FAI) y del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO).
[1] El 95.3% de las reservas gasíferas bolivianas se concentra en 6 agentes económicos privados: Repsol YPF participa con el 35.1% (por medio del 25.7% que concentra Empresa Petrolera Andina SA y del 9.4% que concentra Maxux Bolivia Inc., ambas controladas por el conglomerado hispano-estadounidense en un 50% y 100%, respectivamente –Repsol YPF, 2004b: 118), 14% corresponde al conglomerado francés Total (ex TotalFinaElf), 14.5% corresponde a la estatal brasileña Petrobras, 18.9% de participación al conglomerado British Gas (incluye 4% que concentra la empresa Chaco SA, controlada por British Gas), 6.4% al conglomerado estadounidense ExxonMobil y 6.4% al conglomerado anglo-estadounidense Pan American Energy (para mayor información, véase Bolivia - Ministerio de Hidrocarburos y Minería, 2004).
[2] Para Repsol YPF (2004a: 21), Argentina representa el 73% de su producción total de petróleo y el 61% de su producción total de gas natural (en el mundo). Para Petrobras, Argentina representa el 60% de su producción total de petróleo y el 40% de su producción total de gas natural (para mayor información, véanse los Sitios Webs: http://www.repsol-ypf.com.ar y http://www.petrobras.com.ar).
[3] Para 2003, la renta anual del circuito productivo del petróleo en Argentina equivale a U$S 12.570 millones (sin exportaciones), y la correspondiente a la cadena gasífera supera holgadamente los U$S 3.000 millones.
Referencias bibliográficas:
ARGENTINA - LEY N° 17.319 (1967). Ley de Hidrocarburos. Buenos Aires.
ARGENTINA - LEY N° 24.145 (1992). Ley de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado y Federalización de Hidrocarburos. Buenos Aires.
BOLIVIA - MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y MINERÍA (2004). Reservas certificadas de gas natural. La Paz.
BAO, Rodrigo / DE DICCO, Ricardo (2002). Las prácticas irregulares concertadas entre el Poder Ejecutivo Nacional, el Gobierno Provincial del Neuquén y Repsol YPF. El caso del yacimiento gigante Loma de la Lata-Sierra Barrosa. Documento de Trabajo del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación Arturo Íllia. Buenos Aires.
BRITISH PETROLEUM (2004). Statistical Review of World Energy, June 2004. BP. London.
CALLEJA, Gustavo Adolfo (2004). "Loma de la Lata. La prórroga es totalmente ilegítima", en INFO-MORENO, Boletín N° 35 del 26/Feb/2004, Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO). Buenos Aires.
–––– (2001a). "La Revolución Privatizadora. La experiencia argentina en el sector energético", en CIUDADANOS (2001), La Revolución, Ediciones Fundación Arturo Íllia - Ediciones Corregidor, Año 2, N° 4. Buenos Aires.
–––– (2001b). "Un ‘regalo’ del Estado. El negoción (privado) petrolífero", en LE MONDE DIPLOMATIQUE, EDICIÓN CONO SUR (Oct/2001). Capital Intelectual. Buenos Aires.
CALLEJA, G. / FREDA, J. F. / RIZZUTO, H. (2000). La cuestión energética: las políticas aplicadas, las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos, la prórroga de la concesión de Loma de la Lata y la supresión de los subsidios a los combustibles en la Patagonia. Documento de Trabajo del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación Arturo Íllia. Buenos Aires.
DE DICCO, Ricardo Andrés (2004). Los resultados del modelo energético neoliberal en Argentina. El caso de la cadena hidrocarburífera. Documento de Trabajo del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Buenos Aires.
FREDA, José Francisco (2003). Reservas de Hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos a nivel nacional y mundial. Perspectivas en el sector de generación térmica. Necesidad de una planificación energética nacional y una legislación del uso racional de la energía. Documento de Trabajo del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación Arturo Íllia. Buenos Aires.
REPSOL YPF SOCIEDAD ANÓNIMA (2004a). Áreas de Negocio 2003. Repsol YPF S.A. Madrid.
–––– (2004b). Informe Anual 2003. Repsol YPF S.A. Madrid.
YPF SOCIEDAD ANÓNIMA (2002). Estados Contables al 31 de Diciembre de 2001, 2000 y 1999. YPF S.A. Buenos Aires.
Octubre de 2004. Email: idicso@yahoo.com.ar

SIGUE LA POLÉMICA "INDEC": ACUSAN A MORENO POR "ABUSO DE AUTORIDAD"


SIGUE LA POLÉMICA "INDEC": ACUSAN A MORENO POR "ABUSO DE AUTORIDAD"






http://www.seprin.com/portal2/portal/mostrar.php?subaction=showfull&id=1171114646&archive=&start_from=&ucat=4&

10 Feb 2007 - 10:37


Para ADECUA el Indec dice una cosa, pero el bolsillo de millones de argentinos revela una realidad totalmente distinta. La entidad dice que habría que incluir 1.900 productos para medir el índice y no tan sólo los 914 tenidos en los últimos cálculos. La desesperación del Gobierno por tener una inflación baja va de la mano del control de precios.
Por su parte, el ARI denunció ante la Justicia Federal al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por el presunto delito de "abuso de autoridad" contra técnicos del Indec encargados de medir el índice de inflación.
La presentación fue hecha por la diputada Marcela Rodríguez, de esa bancada opositora, y recayó en el juzgado a cargo de María Servini de Cubría. El motivo por el cual la oposición denunció a Moreno tuvo origen en denuncias públicas que señalaron a Moreno como el funcionario que habría pedido "información reservada del Indec a la ex directora de Precios de Consumo Graciela Bevacqua", separada luego de su cargo por "cuestiones funcionales", según el Gobierno.
El texto de la denuncia del ARI sostiene que el secretario de Comercio "habría presionado" a Bevacqua, "e incluso a la directora Nacional Clyde Trabuchi, con el fin que le suministraran el listado de los comercios que son censados para elaborar el índice oficial de inflación". El desplazamiento de Bevacqua al frente de la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) produjo la protesta de los trabajadores del Indec, que denunciaron la "intervención" del organismo luego de que el Ministerio de Economía reemplazara a la directora con una ex colaboradora de la ministra Felisa Miceli. En ese contexto, varios sectores, entre ellos el ARI, pusieron en tela de juicio la veracidad de las mediciones y denunciaron la "manipulación" de esas cifras por parte del Ejecutivo nacional. Empleados del IPC allegados a Bevacqua afirmaron que el desplazamiento de la ex directora se debió a su negativa a entregar datos secretos que habría solicitado Moreno. La denuncia aduce que el motivo por el cual Moreno habría hecho este pedido fue "para poder presionar a los comerciantes respectivos a que reajusten sus precios a valores más convenientes para las estadísticas". Por este motivo, la denuncia sostiene que "resulta evidente que de quedar probados los hechos en los términos en que -según ha trascendido- transcurrieron, el funcionario ha intentado ejercer una facultad que sabe no detenta". Por estas razones, el ARI sostuvo la necesidad de que se investigue "la posible comisión del delito" de Moreno y de "otras personas que pudieron tener participación" en hechos sospechosos.
Mantener los precios bajos como sea

Para la política diseñada por el Gobierno nacional, mantener bajos los índices oficiales de precios es esencial. De ellos dependen la deuda pública actualizada por el IPC; cuanto más sube esta, más debe pagar el Tesoro. También los aumentos salariales se rigen por ese patrón. Pero al consumidor, los precios reales en mostrador no lo engañan.
La Asociación de Defensa de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA) cuestionó la medición del Indec de la Canasta Básica Total (CBT) que arrojó un aumento del 1,65 por ciento en enero respecto a diciembre pasado, por considerar que "no representa" lo que percibe "el bolsillo de la gente". "Pasa lo mismo que los meses y los años anteriores, nunca estos números representaron lo que le pasa al bolsillo de la gente.
No porque creamos que estén inventados, sino simplemente por la metodología cómo se toman los índices que nunca van a representar lo que percibe la gente", señaló el vicepresidente de la entidad, Osvaldo Riopedre. Para Riopedre, "si en vez de 914 fuesen 980, tampoco hubiesen representado lo que necesita una familia tipo para vivir". Es que el dirigente sostuvo que hace falta medir "1.900 productos" ya que "no sólo es alimento y vestimenta sino alquiler, salud y educación". En este sentido, el representante de los consumidores reclamó "que se conforme un índice que sea lo que le pasa a los ciudadanos".
Según los datos del INDEC, una familia tipo debe ganar 914,30 pesos por mes para no ingresar en la franja de la pobreza, ya que la Canasta Básica Total (CBT) registró un aumento del 1,65 por ciento en enero respecto del mes precedente. De esta manera, cayeron en la pobreza alrededor de 150 mil personas si se tiene en cuenta que cada punto de aumento alcanza a 100 mil personas. En tanto, en los últimos doce meses descendieron a ese sector alrededor de 800 mil personas, ya que esa canasta aumentó 8,4 por ciento en un año.
Las dudas por el turismo
"Si bien cualquiera que haya venido a veranear en el país sabe que todo estaba muchísimo más caro que el año pasado, se podría argumentar que es sólo una percepción y no la realidad. Sin embargo, desde diciembre de 1992 y hasta el 2001, la inflación anual descendió de 17,55% hasta -1,54% y desde enero de 1993 no se puede encontrar un aporte tan bajo del Turismo a la suba del IPC.
Cabe recordar que este período incluye otros años recientes que tuvieron menor inflación que la actual, 2003 y 2004. Por lo tanto, hay motivos más que suficientes para dudar de dicho incremento de precios en el sector", señaló el economista Aldo Abraham, de EXANTE.
Distintas formas de medir
El índice de precios al consumidor (IPC) elaborado por el Indec es mucho más que la inflación medida por el Gobierno: es el termómetro ante la opinión pública sobre cómo marchan oficialmente los precios de la economía.
El IPC es sólo un índice que mide una canasta determinada de precios -de productos y servicios elegidos, y no de todos- en las ciudades más densamente pobladas del país. Si bien es un indicador económico y social (a veces electoral), no refleja el real movimiento de los precios de la economía.
El IPC sólo incorpora precios y productos de referencia incluidos en una canasta de consumo elaborada en 1999, cuando los valores de la economía estaban virtualmente dolarizados. Además, el INDEC mide precios en lugares prefijados, pero que no da a conocer públicamente.

Más allá de la General Paz

El IPC nacional registró el año pasado una suba de 10%, superior a 9,8% mostrado en ese mismo período por el índice tradicional (que sólo alcanza a la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires).
Desde fines de 2005 existe un IPC a nivel nacional, que releva y procesa los precios en ocho jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, San Luis y Catamarca, que representan 83% del gasto en consumo nacional.
En la elaboración de este índice participan las direcciones de Estadísticas de las respectivas provincias. El IPC que difunde el Indec los primeros días de cada mes corresponde, en cambio, a un relevamiento hecho en la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires. El lunes pasado, el gobierno nacional difundió que el aumento de los precios minoristas de enero fue de sólo 1,1%, en base a no incluir en el cálculo el incremento de hasta 23% en la medicina privada, y tomar sólo como válido el régimen de copagos. Mendoza calculó en base a un relevamiento local de precios.
Pero uno de ellos toma como dato el aumento promedio de 15% en las prepagas locales (que fue relevado por el organismo local y que confluye hacia un índice de inflación de enero de 1,8%), mientras que el otro se alinea con el alza de 2% en ese rubro autorizada por el Gobierno nacional, cerrando un indicador de 1,5%. En Tucumán, en cambio, optaron por utilizar el incremento en las prepagas relevado en la provincia -que fue del orden de 20%-, por lo cual no utilizaron el mecanismo preparado por Moreno. El índice se ubicaría entre 1,5% y 1,6%.
"Es imposible manipular datos"
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, advirtió que el Gobierno buscará que los precios "no se desbanden" y defendió nuevamente la metodología de medición del Indec, al asegurar que "es imposible" manipular los datos. Según explicó Fernández, en los índices que pondera el Indec hay "metodologías establecidas que se aplicaron desde siempre" y que "se respetaron ahora", al tiempo que remarcó que la inflación "da lo que da".
Los datos difundidos durante esta semana por el Indec habían sido puestos en duda tras el alejamiento de Graciela Bevacqua al frente de la Dirección del Indice de Precios al Consumo y su reemplazo por Beatriz Paglieri, funcionaria del Ministerio de Economía, y muy cercana a la titular de esa cartera, Felisa Miceli.
"Se buscó hacer creer que alguien puede manipular el índice cuando es imposible lograr esa digitación de la que hablan", aseveró Fernández afirmó que el Gobierno trabaja en un "seguimiento de precios para que nadie gane más de lo que corresponde en desmedro de los argentinos, en un momento donde la demanda crece sostenidamente".
Batucada de protesta
Los trabjadores del Indec, afiliados a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizaron ayer una batucada de protesta frente al organismo en reclamo del retiro de la custodia policial y ratificaron el estado de alerta y movilización del personal.
La batucada se extendió por los pisos que ocupa el organismo y concluyó en el tercer nivel del edificio donde tiene sus oficinas la funcionaria recientemente designada por el Ministerio de Economía, Beatriz Paglieri. Los trabjadores resolvieron volver a realizar una asamblea el martes próximo para analizar la medida de marchar hacia el Ministerio de Economía, según informaron dirigentes de la comisión interna de ATE-Indec. Los trabajadores dieron a conocer ayer un comunicado en el que ratificaron su oposición a "toda intervención que suponga la manipulación de cualquiera de los indicadores que produce nuestro Instituto, tal como se infiere de la situación actual del Area de Indice de Precios al Consumidor". Durante la asamblea fueron cuestionadas las formas de medición y cálculo de los rubros turismo, verduras y prepagas, que podrían significar un cambio en la metodología de medición. La declaración de ATE exige que el Indec explique a toda la sociedad "cual ha sido la metodología, normativas y fuentes utilizadas" para definir el indicador de precios minoristas y las modificaciones que se hayan realizado. "Esto resulta indispensable para comenzar a revertir el daño que se ha producido en la credibilidad del indicador cuestionado", agrega el comunicado de ATE. El gremio solicitará una auditoría sobre la medición de la inflación de enero "a las entidades estadísticas internacionales y de la SAE (Sociedad Argentina de Estadística)". El delegado general de ATE en el Indec, Daniel Facio, reclamó también el llamado a concursos "transparentes" para efectivizar al personal técnico y "fortalecer la calidad técnica y consecuentemente la imagen del Indec ante la sociedad que lo sostiene". Sostuvo que antes de decidir una medida de fuerza "vamos a tratar que más compañaeros se solidaricen y participen de la acción gremial".